UsuarioObsolescente

invitación digital
invitación digital

Texto curatorial

(…) Mas qué una sociedad en miniatura, la familia puede ser concebida como un individuo expandido. Sergio Reuben Soto

Esta exhibición ofrece una selección puntual de proyectos realizados en México, Brasil y Argentina en los últimos 12 años, cada uno abordando las implicaciones de volver pública la vida en familia de cada uno de los artistas o la de otros individuos, quienes han establecido una complicidad con el autor/a para comunicar su realidad íntima.

Buena parte de las propuestas aquí reunidas tienen como base conceptual la representación fotográfica, pero su articulación definitiva termina por valerse de otros soportes expresivos como el video, la instalación o el libro de artista. Aquí también se presenta un involucramiento activo de la fotografía y el performance, donde la apropiación de imágenes de carácter histórico deviene en una conversión plenamente estética.

Las piezas de los seis artistas incluidos en la muestra están agrupadas en dos vertientes de la representación visual y audiovisual de autor. La primera corresponde al ámbito del documental, en el cual se inscriben los ensayos fotográficos de Susana Casarin, Oscar Sánchez Gómez y Talita Virginia, cada uno con una relevancia a considerar.

Familias Mexicanas (1997 – 2007, 2010) de Óscar Sánchez Gómez es uno de los primeros esfuerzos por visibilizar las identidades sexualmente diversas y su impacto en la vida social a través de las familias que constituyen.

Lo mismo puede afirmarse sobre Realidades y Deseos (2005 – 2010) de Susana Casarin pues fotodocumentales acerca del travestismo no abundan en la historia de la fotografía en México.

De la serie Realidades y deseos.

Por su parte, Talita Virginia aplica el rigor del método hacia su propio ámbito familiar en la serie Pai, policía (Papá, policía, 2006 – 2010) donde conjuga su experiencia de vida con el análisis hacia el estereotipo de violencia alrededor de la figura del policía militar, profesión en la cual se ha desempeñado su padre por cerca de 30 años en la ciudad de São Paulo.

http://flic.kr/s/aHsjpvpFNQ

La segunda vertiente se establece en la práctica del arte contemporáneo, y para el caso de las autoras convocadas, la base de todo su proceso creativo es la minuciosa investigación en la historia familiar que conduce a una reflexión continua sobre la identidad, materializando el impacto de estas relecturas en ciclos de trabajo abiertos, de consecuencias inesperadas pero siempre fértiles.

A través del performance, el tatuado en público o el bordado colectivo, Soledad Sánchez Goldar (Córdoba, Argentina) reanima no sólo las circunstancias históricas y sociales que afectaron a su familia, también colabora en la resolución de un duelo compartido por los integrantes de la sociedad en la que ahora participa, aunque la mayor parte del tiempo ese dolor permanezca silenciado. Fotos Lavadas (2006 – 2008) es un tributo a sus seres queridos, así como la restitución de cierta unidad para siempre afectada entre quienes reciben las copias de su álbum.

En el caso de Frida Cano Domínguez (México), la autorrepresentación es una constante de su obra y es fruto de una recuperación sostenida de la memoria familiar (indirectamente ellos se vuelven cómplices de su proceso creativo). El resultado es otra versión de Frida, una alteración producto de un juego de restitución, pero también fruto de un “exceso de realidad”. Los huecos en la historia no son consecuencia de las omisiones inevitables en toda narración personal, ahora son parte de una constelación de espejismos que favorecen las especulaciones más aventuradas.

Maru de la Garza (México) emplea diversos soportes tanto visuales como audiovisuales para reconfigurar aspectos perdidos de su propia identidad. El proyecto La piel de la memoria, iniciado en el año 2006, es la respuesta hacia un episodio de amnesia sucedido a la artista tras una estancia hospitalaria entre los años 2005 y 2006.

 del proyecto La piel de la Memoria (2006 a la fecha).

Entre las diversas obras generadas a partir de esa experiencia se presenta Veinte mujeres, una breve recopilación de testimonios en video de las mujeres que cuidaron a Maru mientras permanecía convaleciente. Sin embargo, no es una pieza documental, es una reescritura de lo narrado a partir de la manipulación del audio y la imagen en movimiento. De lo descriptivo e informativo hasta lo ininteligible, al vacío significativo, esta pieza nos lleva al punto donde lo que se comparte y nos conforma simplemente se evapora.

Irving Domínguez, en Ciudad de México, 2010.

Muestra colectiva creada ex profeso para la edición 2010 del Festival Foto>30, realizado anualmente en Guatemala hasta el año 2012, con el auspicio del Centro Cultural España – Guatemala.

Exhibida del 8 al 30 de septiembre del 2010 en la sala José Gorostiza del Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón (CCLCyA), Embajada de México en Guatemala – Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Gracias a:
Todos y cada uno de los artistas participantes, Oscar Tavico Lotan (CCLCyA), Tipos Móviles, El Verde, José Manuel Mayorga y a la Subdirección de Artes Visuales – Dirección de Promoción Cultural – SRE.

Comité curatorial
Stefan Benchoam
Valia Garzón
Emiliano Valdés
Marivi Véliz.

Documentación del montaje: http://flic.kr/s/aHsjtnwyQW

Imágenes por cortesía de los artistas.

Deja un comentario