UsuarioObsolescente

Imagen

Cuando Israel Mora me invitó a fungir como curador de este performance la sorpresa devino escepticismo: ¿qué tanto podría escindir en un proceso creativo cuyo elemento primordial es el artista mismo?, ¿cómo mensurar la aportación hecha si el único modo de objetivarla es través del cuerpo del ejecutante, quien en última instancia decidiría sobre la relevancia de mi apuesta para integrarla o no a su acción?

Desde la alteridad hallamos dos líneas de trabajo efectivas: Iniciamos un proceso de retroalimentación a través del cual discutimos las soluciones formales que constituirían Soportado por gomas, además de las asociaciones simbólicas de los objetos a utilizar durante la realización del performance. Luego convenimos que atestiguara la acción para realizar una lectura crítica del mismo y dejar testimonio de todo el proceso mediante un escrito que complementara la documentación fotográfica y en video de la acción realizada en el MSHCP.

Soportado por gomas. Un performance de Israel Mora

Realizado el 20 de marzo del 2007 en el patio principal del Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (MSCHP) – Antiguo Palacio del Arzobispado, Centro Histórico de la Ciudad de México

(…) The de-realization of the world means the disintegration of narrative elements into “clouds” of linguistic combinations and collisions among innumerable, heterogeneous language games.

Gary Aylesworth, Postmodernismo, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición del invierno de 2005), Edward N. Zalta (editor)

De un castigo, de un pacto o de un privilegio, porque las versiones difieren y apenas dejan entrever el fallo de un Dios que asegura a una estirpe la eternidad, si sus hombres, generación tras generación, ejecutan un rito.

La Secta del Fénix, Jorge Luis Borges (Artificios, edición de 1956)

Sobre una pila de blancas gomas para borrar grafito el artista apoya el peso de su cuerpo sosteniéndose entre el abdomen y las puntas de los zapatos. Un poco después, sin haber logrado alcanzar el equilibrio, extrae de uno de los bolsillos del saco otra goma de borrar que entrega a su padre, quien de modo gentil, casi tímido, la recibe en la palma de su mano y la guarda en su propio saco para luego dar media vuelta y ocuparse de lo suyo… siete integrantes del coro del Centro Multimedia (con sede en el Centro Nacional de las Artes) dan comienzo a sus ejercicios de vocalización. A continuación buscan la afinación de sus voces, con ellas habrán de interpretar una composición musical del siglo xv… Yuichiro Shindo comienza la lectura en voz alta de Crítica de la razón pura, texto de Emmanuel Kant, aunque en su versión al japonés. Miho Hagino y Taro Zorrilla escuchan atentamente mientras borran, todos sentados a la misma pequeña mesa, una serie de dibujos que Israel Mora ha realizado para esta ocasión…

Entre las voces, golpes de agua irrumpen, cortina fresca que promueve el brillo de esa maquina fascinante aunque también cifra de una vida llena de esfuerzo: la del padre, por supuesto… Miguel Mora inició su vida laboral cuidando y lavando coches, una forma de asegurarse el trato diario con ellos (un contacto prolongado, cariñoso). Poseedor de un automóvil de época, a don Miguel se le escapó uno en particular, el Ford modelo 1957, que ahora lava con devoción… podríamos estar de acuerdo con Kant respecto del cuarto momento del juicio estético: aquella cualidad percibida en un objeto como símil de belleza podría suceder ante la mirada de los demás, ¿podría entonces una convención social, básicamente acordada entre varones, corroborar la eficacia estética de un objeto esencialmente utilitario, una herramienta, como el automóvil?…

En el subtexto de Soportado por gomas la ironía respecto del arte moderno (aunque también hacia la “condición postmoderna”) es un recurso continuo debido a la reiteración en la estética kantiana a través de un idioma incomprensible para la mayoría de los asistentes, el japonés, y el incesante proceso de borrado que recuerda al Dibujo borrado de De Kooning (1953) de Robert Rauschenberg en lo que se refiere a una participación activa sobre una obra “cerrada” mediante una acción “negativa” ejecutada por un tercero implicado en el proceso… Sin embargo, el performance contiene una serie de elementos cuya carga emocional contradice la postura crítica del autor, en todo caso producen una ambivalencia que va de la entronización del esfuerzo físico realizado por los varones (la carga moral es innegable) hasta la exacerbación del dolor, la resistencia al mismo, además del empleo del cuerpo del artista en la realización de tareas absurdas y desgastantes, una vertiente del performance recién explorada en México…

Que don Miguel lave un coche, para él un objeto de colección que no le pertenece, ante un público interesado en la práctica del performance lo hace participe de la vulnerabilidad a la que se ha sometido voluntariamente el ejecutante de la acción artística, su hijo para ser exacto, aunque con un mayor grado de implicación: su historia de vida, al menos la versión que Israel Mora ha decidido compartir con nosotros, se ha sintetizado en el oficio que insertó a su padre en el mundo adulto, así como en el desempeño de una virilidad efectiva al demostrar sus capacidades como proveedor de un hogar establecido. La representación de tareas y acciones ligadas a la identidad masculina, a su conformación, se han convertido en una constante de los performances de Mora en los últimos años. No es casual que se vinculen estrechamente con actividades demandantes de esfuerzo físico: boxeo, carga de objetos pesados, etcétera…

El artista muda de ubicación en el patio una vez más. Es evidente el esfuerzo por mantener el balance. A pesar de la postura elegida comienza a dibujar, o al menos lo intenta… Miho, quien está leyendo en voz alta Crítica del Juicio, también de Kant, realiza una pausa, se dirige hacia el lugar donde Israel lucha entre el dibujar y el mantenimiento del equilibrio para acomodarle delicadamente el cabello en un peinado que recuerda los días de escuela primaria. Taro, quien se mantiene firme en el proceso de borrado, toma una pausa a su vez para acercarse al artista, quitarle respetuosamente sus zapatos y calzarle otro par hecho de un par de cámaras inflables, gomas podría llamárseles, con los cuales se intentará mantenerse erguido y caminar… tan sólo mantenerse de pie se vuelve una tarea complicada, el calzado inflable es en verdad un problema, incluso mantener el calzado en la posición correcta se vuelve exasperante…el coro del Centro Multimedia va cantando:

¿Qué es de ti desconsolado,

que es de ti, Rey de Granada

que es de tu tierra y tus moros

donde tienes tu morada?

(Juan del Encina, 1469 – 1534)

Recién desembarazado de su tarea, el padre no duda en acercarse a su hijo y preguntarle si necesita ayuda, Israel intenta despreocuparlo con una respuesta confiada pero al final se apoya en las manos alzadas de Miguel para bajar la nada corta altura que media entre la tarima y el suelo del patio. Comunión espontánea, apenas destinada a realizar un sencillo movimiento, ha figurado una parábola respecto de la relación padre – hijo, o recordando lo irónico como un componente relevante de la pieza, es una clara manifestación de la imposibilidad que tiene el ejecutante de abandonar los dominios de una identidad masculina basada en un sistema jerarquizado, vertical, reiterativo, patriarcal al final de cuentas…

Repuesto de su propia excitación, Israel indica a su padre que ya es hora de entregar la goma recibida al comienza de la acción. Don Miguel lo hace acercándose a la mesa donde Miho, Taro y Satoshi aún continúan intercambiando sus impresiones respecto de Kant y su obras… como en La Secta del Fénix de Borges todo este proceso retórico, público e impredecible (en lo que respecta a la ejecución de cada uno de los colaboradores invitados) se ha resuelto mediante un acto que “en sí es trivial, momentáneo y no requiere descripción”.

Irving Domínguez, Centro Histórico, marzo – diciembre del 2007.

Nota: La documentación fotográfica y en video de este performance se perdió. Queda como testimonio este texto y el recuerdo de quienes participaron y atestiguaron la acción (2012).

Deja un comentario