Cédula explicativa que originalmente acompañaría este documento, exhibido al público como parte de la la muestra Hitos de una ciudad / Acervo vivo, una de las muestras inaugurales del Centro Cultural San Carlos – Academia de San Carlos, UNAM.
Hasta el 31 de marzo del 2011.
Más información: http://www.sancarloscc.sietemedia.com.mx/hitos-de-una-ciudad
Mexiko 1904, un álbum fotográfico de Guillermo Kahlo
En 1904 el fotógrafo Guillermo Kahlo (Pforzheim, Alemania, 1871 – Ciudad de México, 1941) elaboró este álbum siguiendo una solicitud del empresario alemán afincado en México Roberto Boker. Algunos años atrás (1899 – 1900) Kahlo había registrado la construcción del nuevo edificio donde se alojaba su afamada ferretería y elaborado un álbum conmemorativo. El edificio aún se encuentra en la esquina que forman las calles Isabel La Católica y 16 de septiembre.
A partir de una selección de su archivo, el fotógrafo articuló esta publicación con 52 impresiones obtenidas de 48 negativos en placa de cristal, 11 x 14 pulgadas, impresos por contacto sobre papel emulsionado al colodión seco, montados de manera individual sobre cartoncillo, a veces con el apoyo de tela de lino, y encuadernado con sobriedad. Cada impresión está presentada como una “lámina” (dos de ellas, constituidas por impresiones dobles, abren y cierran la selección fotográfica). Kahlo habría realizado varias ejemplares de esta edición, uno de los cuales se conserva en el Archivo Histórico de la Academia de San Carlos (UNAM), en su sección de Gráfica, y se exhibe por vez primera al público.
Mexiko 1904 registra el desarrollo urbano de la Ciudad de México desde su plaza principal hacia el poniente. Se trata de un recorrido que después de presentar los cuatro costados del Zócalo continúa hacia la Alameda Central para luego dirigirse a la colonia Americana (ahora distribuida entre las colonias Juárez y Roma) y de ahí llevarnos al Bosque de Chapultepec donde el paseo culmina en el Castillo de Chapultepec. Sin ningún apoyo literario, solamente unas someras descripciones de cada una de las imágenes, el álbum presenta un desarrollo de la ciudad que va del legado colonial a la ciudad neoclásica hasta arribar a la fundación de un orden urbano completamente distinto: nuevos conjuntos habitacionales, monumentos recién erigidos, la creación de amplias avenidas y nuevos bulevares.
Una característica importante de la publicación es la información ofrecida a su lector sobre la orientación de cada toma en la geografía del Valle de México. Con estos datos de localización Guillermo Kahlo produce a través de la edición fotográfica un enclave que tiene en el Palacio Nacional y el Castillo de Chapultepec sus polos. Se trata de un corredor urbano que sintetiza el desarrollo que la élite porfirista quería para la Ciudad de México. Este conocimiento íntimo de aquel proyecto urbanístico es uno de los aspectos poco revisados en la obra de Guillermo Kahlo y lo vincula estrechamente con un programa fotográfico y su articulación discursiva a través de publicaciones periódicas y libros de la época que ofrecieron aproximaciones muy logradas de esa nueva ciudad.
Mexiko 1904 quería demostrar una sucesión en el estilo arquitectónico, en los pautas del urbanismo, y por lo tanto, en la vida política mexicana. Este cambio también es operado visualmente al desplazar la mirada de la plaza principal hacia el Castillo de Chapultepec. No es casual que la fotografía con la cual concluye el álbum sea una toma del Paseo de la Reforma visto desde el Castillo en dirección a la actual zona Centro. Si bien el paisaje muestras las amplias secciones aún por urbanizar, la perspectiva utilizada sirve para establecer una coherencia simbólica entre dicha imagen y el resto de la recopilación: Guillermo Kahlo incorpora una mirada que parte desde la sede física del poder presidencial, pues no es el fotógrafo quien mira este panorama sino Porfirio Díaz.
Ese mismo año, 1904, nuestro fotógrafo fue instruido por el Ministro de Hacienda, José Yves Limantour, para realizar el inventario de los Templos de la Propiedad Federal, recibidos por el Estado tras el decreto de desamortización de los bienes eclesiásticos expedido en 1859, además de continuar con el Levantamiento de los Bienes y Monumentos Nacionales Inmuebles que incluía el registro de los procesos de construcción del Teatro Nacional (hoy Palacio de Bellas Artes), el Palacio Legislativo (inconcluso), el Palacio de Correos (1903 – 1906) y la Columna de la Independencia (1902 – 1910).
Las imágenes resultado de estas comisiones favorecieron la difusión de la obra de Guillermo Kahlo al menos hasta la segunda mitad del siglo XX, debido a su inclusión reiterada en publicaciones de arte o arquitectura. Tal evidencia eclipsó el hecho de que las fotografías del autor sobre las novedades arquitectónicas y urbanas realizadas durante el periodo final del régimen del presidente Díaz gozaron de amplia circulación en revistas de tiraje masivo, como El Mundo. Semanario Ilustrado (en su sección fija “México Moderno” durante los años 1898 a 1904), además de haber sido utilizadas por diversas publicaciones periódicas y diarios del interior de la República, lo cual confirma el grado de penetración de su trabajo entre las diversas clases que conformaban a la sociedad mexicana hacia el final del siglo XIX y comienzos del XX.
Irving Domínguez, Julio del 2010, Ciudad de México.
Guillermo Kahlo, Mexiko 1904, Edición facsímil de un original proveniente de la Biblioteca Xavier Clavigero, Universidad Iberoamericana, 2002:
http://books.google.com.mx/books?id=EiApn6IE0yUC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false