UsuarioObsolescente

Propuestas para desbastar un paisaje

El Taller de los miércoles es el vehículo a través del cual cinco jóvenes artistas han desarrollado propuestas para exhibición que exceden y difuminan los límites formales entre pintura, escultura, instalación y la obra para sitio específico.
Sus propuestas consideran el contexto en el cual se desarrolla la muestra e involucran elementos de la arquitectura de la sede, el entorno social, así como materiales reciclados que se reinterpretan en función de sus intereses plásticos.

Desbastar es la acción que el escultor realiza al incidir en la materia –la piedra por ejemplo– para desgastarla y formar poco a poco la obra. La incidencia del trabajo la va transformando lentamente hasta que adquiere una forma definida.

En Propuestas para desbastar un paisaje Francisco Muñoz, Hugo Robledo y Juan José Soto buscan partir de esta noción de transformación a partir del desgaste. La minería es una actividad que incide en el terreno a la manera del cincel que labra una piedra. La actividad minera extrae materia de la tierra hasta el punto del agotamiento, dejando tras de sí la huella de la devastación.
La industria del turismo es una actividad que no extrae pero sí desgasta un lugar al transformarlo y dejando un rastro que perdura. El paralelismo entre minería y turismo se hace presente en lugares como Real del Monte, en los que la vida cotidiana ha sufrido una alteración permanente al convertirse en un destino de asueto para miles de habitantes de la megalópolis de la Ciudad de México, así como de otros centros urbanos próximos.
La muestra busca despertar una reflexión esencial acerca de cómo la actividad humana transforma un sitio, desbastando poco a poco el paisaje.


Francisco Muñoz

“Order in nature” es una expresión del teatro shakesperiano para referirse a la juventud, acompañada de la inexperiencia, entusiasmo, idealismo, inocencia o la indiscreción, cualidades que se asocian a una persona joven. La frase forma parte de la tragedia de William Shakespeare Antonio y Cleopatra. En su uso moderno, especialmente en los Estados Unidos, se refiere a un apogeo, un periodo en donde alguien consigue estar al máximo de sus capacidades.

En un diálogo al final del primer acto, Cleopatra recuerda sus días de juventud junto a Julio Cesar: “…My salad days/ When I was green in judgment, col in blood…” La metáfora aparece en el uso de la palabra ‘green’ – presuntamente pudiera describir alguien joven, inmaduro. Los adjetivos “verde” y “frío” sugieren cualidades de las ensaladas.
La instalación está integrada por diez estructuras de metal unidas a una base circular que las mantiene en pie, en los extremos superiores de cada estructura ondean bolsas de plástico.

Simulan estandartes, instrumentos aparentes que pudieran abanderar distintos territorios en los cuales se despliega el poder, desde movimientos de rebeldía punk, o protestas contra el estado, hasta movimientos consolidados inscritos en una hegemonía Un despliegue de signos que existen en la esfera de la simulación, característica de nuestro tiempo.


019
Francisco Muñoz, Order in nature, Instalación: Estructuras de acero, bolsas de plástico y mobiliario de teatro. Dimensiones variables , 2015 – 2016.
order-in-nature
Francisco Muñoz, Order in nature, Instalación: Estructuras de acero, bolsas de plástico y mobiliario de teatro. Dimensiones variables , 2015 – 2016.

Hugo Robledo

Estudio para el agotamiento. La pieza utiliza como punto de partida diferentes fuentes cartográficas relativas a la región minera de la montaña hidalguense, pertenecientes a los siglos XVIII y XIX. Se trata de una intervención que emplea como herramienta el dibujo en su forma elemental para envolver una de las salas del Centro Cultural. El uso de mapas y planos como motivos gráficos responde a la característica de éstos, de ser al mismo tiempo representaciones simbólicas del espacio en el mundo físico y sistemas visuales abstractos. Esta cualidad se refleja en los muy diferentes resultados que se obtienen al tratar de describir gráficamente un lugar. La riqueza minera de la región motivó la elaboración de las fuentes cartográficas, de tal manera que es posible apreciar el interés minucioso de autoridades y empresarios para estudiar la zona y extraer de la tierra todo cuanto fue posible hasta su agotamiento.

Los planos y mapas utilizados pertenecen a la mapoteca “Manuel Orozco y Berra” de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Los planos consultados fueron los siguientes:

– Mapa de los cerros del Real de Minas de Pachuca, Autor desconocido, 1750.
– Perfiles 1 y 2 de Pachuca a Real del Monte, Autor desconocido, ca. 1700.
– Plano topográfico y del catastro del municipio de Real del Monte, Prof. Francisco Dano Palacios, 1888.
– Plano de las cuadras de la Compañía en Real del Monte, José Landero y Cos, 1891.
– Plano de los minerales de Pachuca y Real del Monte, Autor desconocido, sin fecha.

robledo-1
Hugo RobledoEstudio para el agotamiento. Intervención gráfica: gis sobre mamparas de exhibición, 2016.
robledo-2
Hugo RobledoEstudio para el agotamiento. Intervención gráfica: gis sobre mamparas de exhibición, 2016.

.

045
Hugo RobledoEstudio para el agotamiento. Intervención gráfica: gis sobre mamparas de exhibición, 2016.
ppdphugo3
Hugo RobledoEstudio para el agotamiento. Intervención gráfica: gis sobre mamparas de exhibición, 2016.

Juan José Soto, El paisaje es invisible, porque cuanto más lo conquistamos, más nos perdemos en él.

“Todos los grandes paisajes tienen un carácter visionario. La visión es lo que se vuelve visible de lo invisible… El paisaje es invisible, porque cuanto más lo conquistamos, más nos perdemos en él. Para llegar al paisaje, tenemos que sacrificar, tanto como nos sea posible, cualquier determinación temporal, espacial, objetiva; pero este abandono no sólo alcanza el objetivo, nos afecta a nosotros mismos en la misma medida. En el paisaje, dejamos de ser entes históricos, es decir seres por sí mismos objetivables. No tenemos memoria para el paisaje, tampoco la tenemos para nosotros en el paisaje. Soñamos de día y con los ojos abiertos. Somos sustraídos al mundo objetivo pero también a nosotros mismos. Es el sentir.” Cézanne.

paisajeinvis6
Juan José Soto, El paisaje es invisible, porque cuanto más lo conquistamos, más nos perdemos en él. Instalación para sitio específico: 13 pedestales de MDF intervenidos (medidas varias) y 4 bastidores de madera intervenidos. Dimensiones variables, 2016.
soto-robledo
Juan José Soto, El paisaje es invisible, porque cuanto más lo conquistamos, más nos perdemos en él. Instalación para sitio específico: 13 pedestales de MDF intervenidos (medidas varias) y 4 bastidores de madera intervenidos. Dimensiones variables, 2016.
soto-frente
Juan José Soto, El paisaje es invisible, porque cuanto más lo conquistamos, más nos perdemos en él. Instalación para sitio específico: 13 pedestales de MDF intervenidos (medidas varias) y 4 bastidores de madera intervenidos. Dimensiones variables, 2016.
soto-zocalo
Juan José Soto, El paisaje es invisible, porque cuanto más lo conquistamos, más nos perdemos en él. Instalación para sitio específico: 13 pedestales de MDF intervenidos (medidas varias) y 4 bastidores de madera intervenidos. Dimensiones variables, 2016.

Taller de los miércoles. Establecido en 2014. El grupo de trabajo está conformado por Cecilia Barreto, Francisco Muñoz, Hugo Robledo, Juan José Soto y Allan Villavicencio.
Han realizado 2 muestras colectivas en México: La búsqueda del enemigo interno en Oficina de arte, 2015; y Artificios de disuasión en la galería de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda – INBA, 2015. Durante el 2016 participaron en muestras colectivas en las galerías Rotolux (Francia) y Charlton Gallery (Reino Unido).
Son autores del libro Cerca del mar (2016) realizado en colaboración con los artistas franceses Gaëlle Choisne y Pablo Réol.

Propuestas para desbastar un paisaje  fue creada específicamente para la Galería del Centro Cultural de Real del Monte – CECULTAH, bajo la curaduría de Irving Domínguez. Se presento de septiembre a octubre del 2016.

Documentación fotográfica: El Taller de los Miércoles e Irving Domínguez.

Agradecimientos: Jerónimo Duvanced, Miki Yokoigawa – Instituto de Artes, UAEH.


Desbastar TM RM

Deja un comentario